domingo, 12 de junio de 2016

Separación de pigmentos vegetales por cromatografía

*Teoría:
La cromatografía en papel se utiliza para separar líquidos o gases en diferentes componentes. El proceso de cromatografía tiene dos fases distintas: una fase estacionaria y una fase liquida.
La cromatografía en papel es parte de la fase estacionaria. En la cromatografía en papel es parte de la fase estacionaria en esta se utiliza papel absorbente especial para probar los elementos de una mezcla para ayudar a determinar su pureza.

^Pigmentos^
Sustancia colorante que, disuelta en forma de gránulos, se encuentra en el citoplasma de muchas células vegetales y animales.
Se encuentran en el interior de las células vegetales, en una organela llamada cloroplasto. Los cloroplastos son simplemente plásmidos que contienen pigmentos clorofílicos que están ligados químicamente con las estructuras internas del cloroplasto (membrana tilacoides) y se halla retenidos en estado coloidar. Asociados con las clorofilas, existen también en los cloroplastos dos clases de pigmentos:
- Amarillos
- Amarillo-anaranjado que son los xantofilas y carotenides.

Materiales:
 -Mortero.
 -Papel de filtro.
 -Matraz.
 -Embudo de vidreo y embudo de papel.
 -Alcochol de 96º
 -Hojas de espinacas, zanahoria,...

*Procedimiento

 1. Lavar las hojas de espinacas, retirar los nervios y ponerlas en un mortero, junto con el alcohol y una pequeña cantidad de carbonato cálcico (que evita la degradación de los pigmentos fotosintéticos). 

 2. Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color verde intenso. 

 3. Filtrar con un embudo y papel de filtro.

 4. Colocar el filtrado en una placa Petri, y sobre ella pon un rectángulo de unos 15 centímetros de ancho por 10 centímetros de alto doblado en V para que se mantenga en pie sobre la placa de Petri.

 5. Dejar así el montaje y esperar unas horas. Los pigmentos se irán separando según su adsorción.




 6. Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro bandas o zonas (figura A), que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca. Según su grado de solubilidad con el alcohol se reconocen estas bandas y en este orden:
  1. clorofila b
  2. clorofila a
  3. xantofila
  4. carotenos


Figura A
Este es el aspecto final de la cromatografía obtenida con las hojas de espinacas

























domingo, 22 de mayo de 2016

Elaboración de jabón casero

Teoría 

El jabón artesanal puede utilizarse para el cuidado personal o, con ligeras modificaciones, como producto de limpieza.
Ingredientes
Los elementos necesarios para confeccionar jabón con sosa cáustica son fácilmente adquiribles; a excepción de la sosa, el resto de los ingredientes y utensilios empleados en el jabón suelen estar presentes en casa:
  • kilogramo de sosa cáustica. La sosa, o hidróxido de sodio, es la base química empleada por las industrias del papel, los tejidos y lo detergentes. Es un material corrosivo que suele emplearse en forma sólida o como una solución al 50%. Es imprescindible seguir los consejos de utilización de la sustancia: evitar la inhalación o su contacto con la piel, los ojos o la ingestión. También es necesario evitar su manipulación ante niños.
  • Glicerina: si se prefiere evitar el uso de hidróxido de sodio, la glicerina sirve como sustitutivo. Es habitual su empleo en cosméticos y medicamentos, especialmente jarabes.
  • Tres litros de agua.
  • Tres litros de aceite de oliva virgen.
Precauciones básicas
  • El jabón artesanal puede elaborarse como elemento decorativo o aromático, o como producto de limpieza para el hogar. Si lo que se pretende es elaborar jabón para el cuidado personal, es necesario documentarse previamente y asegurarse de que tanto el hidróxido de sodio como la glicerina o cualquier otro aditivo han sido concebidos para su uso en productos cosméticos. Es recomendable usar sosa cáustica diluida.
  • Es imprescindible trabajar en un ambiente bien ventilado y contar con documentación siempre a mano para asegurarse de que se sigue un proceso que no provocará ningún riesgo.
  • La sosa cáustica es un material corrosivo que no debe entrar en contacto con la piel. Para evitarlo, se recomienda usar gafas protectoras y guantes.
  • Debe evitare el uso de recipientes metálicos para realizar la preparación, que puede llevarse a cabo, por ejemplo, en un recipiente de barro. Usar un utensilio metálico para manipular el contenido del recipiente durante la elaboración del jabón.
  • No emplear las herramientas usadas para elaborar jabón en otros quehaceres. Una vez preparado el jabón, ni niños ni animales domésticos deben entrar con contacto con las mezclas cáusticas.
  • Evitar la elaboración de jabón mientras se está cocinando o realizando otra actividad que requiera especial atención.
Elaboración del jabón de sosa cáustica
  • Dejar secar (proceso de "curación") los jabones durante un mes. Una vez se han secado, el jabón está listo para ser usado a diario, tanto para la higiene personal como para la limpieza y desinfección de todo tipo de suelos y superficies.
  • Disolver la sosa en agua. Se debe agregar lenta y cuidadosamente, para evitar generar vapores tóxicos. El hidróxido de sodio liberará calor durante varias horas, hasta enfriarse definitivamente. Importante: verter la sosa cáustica en el agua y nunca a la inversa. El líquido vertido de forma brusca en soda puede provocar incluso explosiones. Además, la sosa cáustica vertida correctamente dentro del agua aumenta su temperatura por encima de los 80 grados, por lo que es necesario emplear un recipiente resistente al calor (barro, por ejemplo).
  • Cuando la sosa cáustica se haya enfriado, verter el aceite de oliva virgen poco a poco. Es preferible realizar este proceso en un barreño, con cuidado de no salpicar y usando guantes. Remover la mezcla de aceite e hidróxido de sodio con una paleta de madera, siempre en el mismo sentido, durante al menos una hora. Poco a poco, la solución creada empezará a espesarse.
  • Una vez el jabón artesanal se ha endurecido lo suficiente, aunque conserva su maleabilidad, es el momento de añadir el toque personal: como ejemplos, se puede optar por la arcilla el jugo o la esencia de alguna fruta o el jugo de alguna planta, ya sea aromática o con propiedades medicinales, como la aloe vera.
  • Mientras la solución continúa teniendo una cierta volubilidad, extraerla del recipiente usado para el proceso de mezcla con aceite de oliva y otros ingredientes y depositarla en un cajón de madera, previamente forrado con papel.
  • Antes de que el jabón resultante se haya puesto duro del todo (tras 24/48 horas), se puede cortar en trozos.

domingo, 8 de mayo de 2016

Determinaciòn de los grupos sanguíneos y RH

Determinación de los grupos sanguíneos


TEORÍA

Los grupos sanguíneos son una forma de agrupar ciertas características de la sangre en base a la presencia o ausencia de determinadas moléculas, llamadas antígenos, en la superficie de los glóbulos rojos. Existen muchos grupos sanguíneos, pero entre todos ellos destacan por su importancia a la hora de la transfusión los grupos pertenecientes al sistema ABO y Rh

En el sistema ABO, la sustancia que determina el grupo sanguíneo son los azúcares, y según su composición encontramos cuatro grupos: A, B, AB y O. En cada uno de estos grupos los hematíes tienen un antígeno que los diferencia, el grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno A, ni B

En el sistema Rh, En 1940 se descubrió otro grupo de antígenos (D) que se denominaron factores Rhesus (factores Rh) porque fueron descubiertos durante unos experimentos con simios del tipo Macaccus Rhesus. Según este grupo sanguíneo, las personas con factores Rhesus en su sangre se clasificarían como Rh positivos; mientras que aquellas sin los factores se clasificarían como Rh negativos, y sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos

Hematíes: Los eritrocitos también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su función es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo.

    Resultado de imagen de grupos sanguìneos                          




                      





PRÁCTICA
1.- Con una lanceta se pincha en el dedo pulgar y se ponen tres gotas en el porta.
2.-A la primera gota se le echa Anti a, a la segunda el Anti b, y a la tercera el Anti c.
3.- Según con que líquido se cuagule la sangre sabremos nuestro grupo sanguíneo.
Resultado de imagen de grupos sanguìneos




sábado, 9 de abril de 2016

Observación de mitosis en meristemos de raíz de ajo

TEORÍA
1.- Pusimos en un recipiente de plástico un trozo de papel de cocina mojado de agua. Después se ponen unos cuantos ajos y se cubre con otro papel mojado.
2.- Al llegar a la práctica cogimos los ajos y ya tenían raíces pequeñas.
3.- Con unas tijeras se corta como unos 5mm de ellas y se colocan sobre un cristal cóncavo.
4.- Se le añaden unas gotas de un líquido rojo y se mueven todas para que cojan ese color.
5.- Se coloca sobre el mechero de alcohol y sin que toque la llama, esperamos a que humee un poco.
6.- Después de esto se va y lavamos con un poco de agua el resto rojo.
7.- Una vez así, se le echa unas gotas de azul de Metileno para que sea observable al microscopio.
8.- Se vuelve a calentar hasta que humee otra vez, se corta 2mm de estas raicillas y se coloca en el porta y se le pone el cubre.
9.- Se pone finalmente para observarlo al microscopio.


PRÁCTICA



sábado, 12 de marzo de 2016

Visus de agua estancada

PRÁCTICA

1.- Traemos un bote con agua estancada.
2.- Con una pipeta sacamos un poco de agua con sustancias que sean visibles.
3.- Se pone en el porta y se cubre con el cubre.
4.- Se verán diversas sustancias pero principalmente un insecto.







domingo, 21 de febrero de 2016

Visus de las células de la mucosa bucal y frotis de sangre.

PRÁCTICA

Mucosa bucal
1.- Se raspa con la uña la parte interior de la cara y se arranca un trozo de el interior.
2.- Se pone en el porta y se mezcla con una gota de agua y se le echa una gota de azul de metileno.

Frotis de sangre
1.- La profesora pincha con una aguja el dedo pulgar de un participante de el equipo.
2.- Se pone una gota en el porta y con otro porta se arrastra.
3.- Se pone en el microscopio y se observa.











domingo, 7 de febrero de 2016

Observación de células vegetales al microscopio. Epidermis de cebolla y corte de hojas.

TEORÍA
Primero seccionamos una cebolla, en varias capas con la ayuda de un bisturí, sobre un papel de filtro para no manchar la superficie sobre la que trabajamos. Obtenemos una muestra de células procedentes de la cara interna de la epidermis de la cebolla. Cuanto más fina y pequeña sea la muestra mejor resultado obtendremos dado que evitaremos posibles pliegues entre sus células. Depositamos la muestra sobre el porta. Como la mayoría de las células, son invisibles, por lo que procedemos a realizar la tinción con un colorante llamado azul de Metileno (Cloruro de Metilionina). Vertemos un par de gotas sobre la muestra. Esperamos entre 3 y 5 minutos hasta que el colorante cumpla su función y después retiraremos el sobrante aclarando delicadamente con un leve hilo de agua, que no deberá caer directamente sobre las células sino en la parte superior del porta, evitando así la perdida de la muestra. Colocamos el cubre y secamos con papel, teniendo la precaución de no destruir las células. Depositamos nuestra muestra en la pletina sujetándola con la pinza. Empezaremos con el objetivo de menor aumento e iremos aumentando progresivamente. Realizamos el enfoque de la imagen de la muestra hasta conseguir una imagen lo más nítida posible.



 PRÁCTICA 

1.- Con ayuda de las pinzas levantamos epidermis de cebolla de su cara interna.
2.- Con las tijeras cortamos un trozo del tamaño de una uña.
3.- Este trozo se coloca sobre un porta y se le añaden unas gotas de azul de Metileno para que pueda ser visible al microscopio.
4.- Se coge el porta con unas pinzas de madera y se pasa por encima de un mechero de alcohol para que se evapore el liquido azul.
5.- Una vez se haya evaporado el liquido se le pone una gota de agua sobre la muestra y se tapa con el cubre.
6.- Finalmente se pone en el microscopio y se observan las células vegetales.



















lunes, 18 de enero de 2016

El microscopio. Estructura y funcionamiento.

 DEFINICIÓN.
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

PARTES DEL MICROSCOPIO.

   - OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso se llaman binoculares, si solo tiene uno se llama monocular.

    - El TUBO:  El tubo óptico se puede acercar o alejar de la preparación (lo que se quiere ver) mediante un TORNILLO MACRO MÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque. El tornillo macro métrico permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.

    - REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se suele llamar CABEZAL y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).

    - BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.

    - PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar. Tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación.

    - OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta determinando las cantidad de aumentos con la que queremos observar.

    - PINZAS DE SUJECIÓN: Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y  transversal de la preparación.

    - CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

    -TORNILLOS DE ENFOQUE: Macro métrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

    - BASE: Sujeción de todo el microscopio.